Estimados
Abordaremos en la clase del miércoles un filósofo muy popular entre los artistas, ya se darán cuenta porqué. Nietzsche (1844 - 1900) romperá con muchas de las concepciones clásicas y sus ideas propiciarán las principales rupturas en el campo artístico, por esto mismo la repercusión de sus ideas trasciende el siglo XX y llega al siglo XXI. Conocer en profundidad las ideas de este filósofo nos llevaría todo un año, sin embargo para tener una pequeña noción del planteo que propone respecto al arte lean, del núcleo 4 y 5 desde “la voluntad de poderío” hasta “Actualidad de Nietzsche” páginas 250 a 258 del libro de Oliveras. Quien se quede enganchado y quiera profundizar aún más sobre este filósofo puede leer el capítulo VI completo “Nietzsche y la vitalidad del arte” del mismo libro, que inicia en página 239 (cuando tenga tiempo y ganas).
Algunas palabras o conceptos nuevos en la lectura:
“El arte es hermenéutica” La palabra hermenéutica etimológicamente hace referencia al arte de expresar o interpretar, esto es, al hacer comprensible un sentido, el sentido de lo que se dice, lo otro o lo que se manifiesta en la expresión. Entonces, el arte es una expresión interpretable, una expresión a la cual se asigna un sentido. La hermenéutica es el arte de interpretar.
Nihilismo: en latín, nihil significa nada. El término comenzó a ser utilizado en referencia a la ausencia de convicciones verdaderas y de valores. Pero para Nietzsche el término nihilismo se articula con una crítica y la negación de los valores tradicionales europeos y occidentales, como la negación de la metafísica, la moral, la religión judeo cristiana y la cultural.
El nihilismo de Nietzsche tiene un sentido positivo, o activo, al ser entendido como la destrucción de los valores tradicionales. Los espíritus fuertes niegan la valoración racionalista heredada desde el socratismo, y preparan el camino para una posible transvaloración. Es también nihilista la filosofía que intenta mostrar cómo aquellos valores dominantes son una pura nada, una invención. La filosofía nietzscheana sería nihilista en este sentido; ya que propone la destrucción de todos los valores vigentes y la transmutación. Esto sería el reencuentro con el “sentido de la tierra”, la aparición de una nueva moral y del superhombre.
Buena lectura, saludos
Marcela