Introducción

Al comenzar el estudio de las disciplinas que tienen por objeto al “arte”, lo primero que llama la atención es la cantidad de teorías que existen tanto en nuestros coetáneos como entre los más distinguidos pensadores y artistas de la historia. Nosotros no vamos a estudiar las teorías con nombres y fechas, ya que requiere un trabajo erudito, de muchos años y altamente especializado, lo que nos alejaría del propósito de una formación docente en artes visuales integral.
Comenzaremos a plantearnos algunas inquietudes y analizar distintas reflexiones, siguiendo el texto de Manuel López Blanco, en sus Notas para una introducción a la estética:

El arte existe, de hecho, incuestionablemente. De alguna manera todos hemos leído una novela, hemos presenciado una película o una obra teatral, hemos conocido personalmente o a través de los libros a varios artistas, y si no los hemos visto trabajar lo podremos imaginar porque nosotros también, en mayor o menor grado, ya tímida, ya eufóricamente hemos intentado hacer una poesía, diagramar una novela, pintar un cuadro…  Más todavía, no estamos de acuerdo con ciertos críticos, nos gusta más un músico que otro, y nos llena de maravilla cuando ojeamos el arte de otras épocas, su variedad infinita… No, no podemos cuestionar su existencia.

Las sugerentes pinturas de Altamira, una catedral gótica, las pirámides egipcias, un corto de Chaplin, una máscara africana, el edificio de las naciones unidas, aquella estampa china, etc. etc., a todo eso y mucho más se le llama arte. Es una realidad demasiado frondosa como para abarcarla de una sola mirada o para contenerla en una sola idea. Como ocurre con la naturaleza humana,  al arte tampoco se lo puede definir. Pero se lo puede estudiar, es decir, describir plástica y científicamente.

No se lo puede definir significa que no hay fórmula que contenga “lo” artístico. Ese “lo” es, o toda la historia del arte o una idea vacía, un fetiche metafísico sin asidero real. La realidad es insospechablemente rica, siempre cambiante, polifacética, contradictoria, viva.
“El arte procede de toda la vida humana, y surge de toda forma de actividad. De ahí el éxito aparente y el fracaso real de las doctrinas que lo reducen a alguna de entre ellas. Pero a cada una le agrega y a todas las combina en un conjunto irreductible y nuevo. Bastaría decir que consiste en una forma original de actividad, que orienta actividades subalternas y las hace intervenir en una obra imprevista. No es suficiente afirmar que actúa en él la totalidad de la persona humana, lo que es el caso de todas las obras espirituales. Hay que agregar, además, que tiene por objeto expresar esa totalidad como tal, asegurando a cada uno de sus aspectos una figuración en la cual esa totalidad señala su presencia. El arte es la armonía de las funciones, y en el sentido estético, resuena y concuerda, en una compleja arquitectura, tanto la sensorialidad y la sensualidad de todos los sentidos como el flujo de todos los sentimientos y la fuerza expansiva de todas las ideas.” H. Delacroix. Los sentimientos estéticos, p. 315.

Las fórmulas populares como: el arte es intuición, o expresión, o comunicación, o actividad liberadora, o verdad sensible, o símbolo, o imagen, etc., solo aprehenden una parte o destacan un detalle estático, parcial, insuficiente de esa totalidad que es el arte, todo el arte humano. Por eso decimos que al arte no se lo puede definir.
“…no pretendemos determinar de una vez y para siempre que es lo bello o lo no bello; antes bien, reconocemos que el mundo integro del arte está sometido a una constante evolución. Ahora bien; justamente este hecho de la evolución y transformación de los ideales artísticos nos parece uno de los más importantes objetos de la investigación estética.” Meuman, J. Sistema de la estética, Calpe. p 19.

Que no se puede definir no significa que no se lo puede conocer o estudiar. Y como todo conocimiento humano, el conocimiento que se tiene sobre el arte (conceptos e ideas estéticas) es aproximativo, esto es históricamente condicionado; depende del desarrollo de las ciencias, de quién lo dijo, en qué lugar y momento. Describir al arte es remitirse a la historicidad del arte, dónde, de quién, cuándo, para quiénes, por qué, para qué…
En una palabra, no existen conocimientos absolutos. Ni estéticos ni de ninguna naturaleza. La tan mentada universalidad de las obras de arte no es otra cosa que su historicidad pasada o posibilidad histórica futura.
Todo conocimiento concreto es histórico. Ese árbol, aquella estrella, esta obra de arte o cualquier otro acontecimiento humano, animal, vegetal o mineral, es mostrado, visto, comprendido o expresado fuera del tiempo o del espacio (su campo histórico), si no es un error, es una verdad parcial y por tanto una abstracción.
Pero cuidad con caer en la tentación del irracionalismo, que en busca de la verdad absoluta, de esa llave maestra que abra todos los secretos de una vez y para siempre, cuando se refieren a los acontecimientos relativos, lo hacen despectivamente, como si fuera un mero artificio mental, extraño al objeto que se quiere conocer. Cuando se dice conocimiento relativo, descriptivo o aproximativo se dice también conocimiento objetivo, que refleja a la realidad en alguna medida, que posee un contenido verdadero dentro de ciertos límites, coincidente con el objeto conocido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.